viernes, 31 de octubre de 2014

Los colores del envejecimiento activo

Ayer se inauguró en el Centro de Salud de Vite, en Santiago de Compostela, la séptima edición de los ciclos de Envejecimiento Activo y Saludable, que coordina Isabel Redondo. Este año, las personas inscritas, además de disfrutar aprendiendo cómo incrementar su calidad de vida con talleres para activar la memoria, manejar bien los medicamentos, la alimentación, sacar el máximo rendimiento a su cuerpo, etc., podrán también aprender disfrutando de otros profesionales que informarán de ciertas enfermedades, como el Alzheimer, para saber afrontar adecuadamente, en caso de que se diera en algún familiar o persona que se cuida. Serán un total de once talleres y cuatro monográficos. 

Éstos se realizan por primera vez, porque la creatividad y la renovación son el mejor motor para seguir avanzando. Por ejemplo, la pintura como la expresión de nuestra esencia se llevará a cabo de la mano José Luis Iglesias, un médico-artista compostelano, que invitará a los asistentes a despertar su propio arte a través de sus láminas. También hay una propuesta muy interesante con el mundo de la radio a lo largo de las historias de vida con el gran locutor y periodista Luis Rial.       

Encuentros con conciencia también participará en esta séptima edición con el espacio de coaching para el cambio, la buena gestión de las emociones y enseñando el camino de la confianza, de creer en uno mismo. Un nuevo curso lleno de ilusiones por compartir.

En la celebración de ayer había mucha gente. La persona más veterana de todas se llamaba Mari Nieves Olmedilla. Isabel la invitó, a que contara cómo vivía ella sus ochenta y siete años. De manera magistral y sin dejar de moverse para que su voz llegara a todos los que allí estábamos, hizo una analogía de su vida con los colores de las estaciones de la naturaleza. A mí el que más me gustó fue el blanco. Mari Nieves comenzó con la primavera y la juventud, donde los siete colores del arco iris brillan en su esplendor. En ellos, al igual que en verano, está la vitalidad y la fuerza necesaria para empezar cualquier camino…, después llega el otoño, la madurez, donde el amarillo-naranja de la hojas que se caen de los árboles nos recuerda el cálido sol que vamos guardando en nuestro corazón, después de amar y seguir amando a tantas personas…, y finalmente el blanco de la nieve, que impregna la tierra en invierno y la última etapa de la vida, recordándonos que este color lleva en sí mismo los siete colores del arco iris, y de nuevo, se quedan con nosotros, en plenitud .…

Gracias a todos por haber estado en Vite un año más, y en especial , al profesor Miguel Cancio, que con él, siempre recordaremos a nuestro amigo Marí Solera, Licho, trobeiro de Compostela. 

jueves, 16 de octubre de 2014

Cuéntame un cuenco en Pontevedra 1 y 2 de noviembre

Taller: “LOS CUENCOS TIBETANOS Y EL CANTO ARMÓNICO COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA DE SANACIÓN”

Para educadores, terapeutas, padres, madres, y personas que quieran ayudar a otras
.
Por: Encarna Fernández Justicia (profesora de música, terapeuta vibracional)

El poder del sonido

Los seres humanos han empleado el sonido desde los albores de la humanidad para recibir información de su entorno y para comunicarse, así como también para sanar y transformar. Casi todas las culturas antiguas creían que el sonido era la fuerza creativa, generatriz responsable de la creación del universo.

Nosotros estamos vibrando constantemente. Cada molécula, tejido, órgano, glándula, hueso y fluido tienen su propio índice de vibración. Lo mismo ocurre con cada chakra. Cualquier sonido cercano al organismo humano originará un cambio físico en el interior del organismo. Este cambio puede que sea solamente temporal, pero mientras perdura es posible que provoque ciertos factores muy poderosos y mágicos. Este es el momento de la sanación.

Objetivos del taller
El objetivo principal del taller es iniciarse en el uso de los cuencos tibetanos, aprender a tocarlos y experimentar desde el encuentro del corazón su fuerza armonizadora para nuestro autoconocimiento y crecimiento personal así como realizar ejercicios específicos para limpiar lugares, localizar un músculo bajo de vibración, un órgano dañado, un chakra sin energía, o relajar un estado de ansiedad o estrés.


Beneficios de los Cuencos Tibetanos
-Armoniza nuestras moléculas.
-Reduce drásticamente los niveles de estrés y ansiedad.
-Induce la vibración cerebral alfa y theta mejorando el sistema inmune.
-Rápido logro de una relajación profunda.
-Mejora de la concentración.
-Equilibrio de los hemisferios cerebrales.

Canto armónico
Encontrar nuestra nota autógrafa como seña de identidad y trabajar con las vocales armonizando los chakras y nuestras energías más sutiles, llegando a encontrar los sonidos o armónicos que generan dichas vocales.

Beneficios
Los Cantos Armónicos son una técnica de la naturopatía con diferentes tipos de aplicaciones terapéuticas, basados en cantos antiguos conservados en diversas regiones de Oriente.
-Alivia el estrés.
-Equilibra y limpia los chakras.
–Ayuda a liberar dolores anclados en el pasado.
–Lograr una mejor conexión con uno mismo.
–Ayuda a salir de períodos de decaimiento.


Plazas limitadas: Inscripciones hasta el 27 de octubre: 677.78.43.32 (Mª José)
Horario:  sábado 1 de noviembre de 10 a 14 h y de 16 a 20 h, y domingo 2  de 10 a 14 h
Precio: 90 euros
Más información: encuentrosiconciencia@gmail.com

martes, 14 de octubre de 2014

El niño de la bicicleta

Transformar obstáculos en retos es una habilidad bastante codiciada. Se necesita ante todo, ser valiente, romper el límite del miedo y atreverse a dar un paso más. Las personas que se arriesgan, aún sabiendo que existen probabilidades de error y de fracaso, también saben que si no intentan superar los obstáculos que les pone la vida, pueden caer en el error y en el fracaso de la mediocridad, de la rutina y el aburrimiento, Es decir, de no ser ellos mismos por no haber activado sus dones y  talentos en toda su vida. Lo peor que puede hacerse. 
Armando en el grupo Saturno (con guitarra de pie) Ver blog

Entonces, estas personas valientes, van y lo intentan, se exponen a todo, es cierto, pero el secreto que les impulsa es la confianza absoluta en su capacidad de hacerlo, porque ellos sí que conocen sus límites. Los demás, que somos espectadores de semejantes hazañas, nos llevamos las manos a la cabeza, “pero, ¿cómo se le ocurre hacer eso?“. Y ellos lo hacen igual. Saben que la vida que tienen, corta o larga, es para vivirla al máximo, sin dejarse nada que pueda arrepentirse de no haber experimentado, sino, ¿para qué?

Este espíritu luchador y alegre lo tenía nuestro amigo Armando. Su padre, cuando el niño se quedó totalmente ciego le dijo “yo no pondré límites a tus capacidades“ y él desde pequeño entendió el mandato. Así fue un ejemplo para todos.

El legado de Armando ha sido muy grande. Sobre todo para los niños y niñas que convivían con él en el colegio “Santiago Apóstol“ de la Organización Nacional de Ciegos de Pontevedra. Pensaban,”si él puede, ¿por qué yo no?”. Su lema era “nada es imposible” y ¿qué hacía Armando que llamara más la atención siendo ciego? Pues lo que hacen todos los niños que tienen la suerte de ver: jugar al escondite, montar en bicicleta, en monopatín… por citar algunas cosas inverosímiles de creer pero ciertas, porque los que tuvimos la suerte de conocerlo lo contemplábamos atónitos. Había desarrollado hasta tal punto su capacidad auditiva, que era capaz de encontrar a los escondidos oyendo su respiración. Y es más, llegaba a sentir en su cuerpo la densidad del aire pudiendo esquivar los obstáculos, por eso le llamaban “el niño de la bicicleta”, porque andaba en bici sin darse con nada.

Este mes ha sido el veinticinco aniversario de su muerte. El tumor cerebral que le había dejado ciego a los dos años, le volvió a aparecer a los dieciocho. Desde entonces, Armando está con nosotros a través de sus canciones y ejemplo de vida. Porque lo que más le gustaba era tocar la guitarra y cantar en su grupo musical.

Sus amigos y amigas, compañeros de batallas, los que, al igual que él, saben superar obstáculos, han tenido más suerte, han terminado sus estudios y, con el mismo valor,  se han atrevido a formar una familia, educando a sus hijos en altos valores de solidaridad y  diversidad .

No se olvidan de su amigo. Acaban de editar una canción “Amigo, dame fuerza al caminar”  que le había escrito Jose Abraldes (tocaba el teclado en el grupo) el año que murió. Ahora, con los adelantos informáticos y musicales han recompuesto la música entre todos y le han rendido un homenaje para agradecerle su amistad.

Os dejo con la canción. Atentos porque al final se puede oír su voz “ hasta siempre”


Armando, qué bien que estuviste con nosotros.





jueves, 9 de octubre de 2014

Los buscadores de perlas

Alguien podría pensar ”¿un árbol invertido le sirve a alguien?”  Sí: a los buscadores de perlas. Esta es la respuesta que darían los participantes del taller del sábado en Pamplona.
El jardín del árbol invertido de Rafael Trelles (1998)
Perlas de sabiduría y comprensión que se iban recogiendo a medida que se realizaban las Constelaciones Familiares, en un espacio de máximo respeto y reconocimiento a todo lo que fue.
Para ello, hubo que llegar a las raíces, “invertir el árbol “ de nuestra vida y ver el origen, donde nuestros ancestros, llevados por la fuerza inexorable de su Destino, lo soportaron como fueron capaces, entregándose a él la mayoría del tiempo con  sufrimiento y a un precio muy alto.
Ahora nos toca vivir a nosotros, sabiendo que formamos parte de su historia pero también creando la nuestra que, a veces, atrapados en los destinos de ellos, nos impiden abrazar la propia vida.
Por eso ha sido tan revelador el darnos cuenta de que “el árbol (nosotros) tiene raíces pero las raíces no son el árbol”.

Quizás nos juzguen las próximas generaciones y alguien nos podrá echar en cara ¿porqué hiciste esto o lo otro que estuvo tan mal? Entonces, lejos de sentirnos culpables, podremos recuperar la perla de la comprensión, y con una perspectiva más profunda les podremos mirar con ternura, porque nosotros también fuimos miopes un día.

Ahora sabemos que todo estuvo y está bien.

A partir de este cuatro de octubre, cuando se celebra la fiesta  de Francisco de Asís, nosotros en Navarra, con zapatos nuevos, estrenamos vida.

Muchas gracias a los que habéis compartido ese estupendo día con nosotros y lo habéis hecho posible. Vuestras historias son las nuestras y en ellas, estamos todos.

martes, 7 de octubre de 2014

Taller de reciclaje

Con el otoño comenzamos un nuevo calendario formativo. Lo estrenamos hace unos días con un grupo implicado en los cuidados sociosanitarios. La sala donde impartíamos el curso ponía fuera "taller de reciclaje"

Muy acertado el nombre, pues se trataba, efectivamente, de un reciclaje a fondo de creencias, sentimientos, comportamientos,... una puesta a punto de nuestro" vehículo completo", para cuidar mejor  la parte física, psíquica y la emocional.

Estuvimos  un total de diez horas y fue todo muy intenso, pues los participantes mostraban mucho interés en esto de aprovechar al máximo los recursos propios.
Una de las dinámicas más novedosas fue la de "los depósitos de gasolina". Se trataba de supervisar cuánto nos dedicamos a los demás, cuánto recibimos de ellos, y cuánto nos damos a nosotros mismos. Imposible hacer trampa, pues la "reserva de gasolina" (que equivale a las dolencias psicosomáticas que padecemos: dolores de cabeza, musculares, vértigos, etc.) indicaba cuánto nos dejamos de lado y no nos atendemos a nosotros mismos. Como dice Fidel Delgado, "después de dar de sí hay que saber dar de no". osea, cuidarnos para poder cuidar.

También realizamos el "círculo de la vida", una auténtica metáfora actuacional de cómo tomamos lo que la vida nos da, cómo lo soltamos, y entre medio, qué hacemos con ello. Aquí están la mayoría de los asistentes al final del curso, con el reciclaje terminado... 

Enhorabuena a todos!

lunes, 29 de septiembre de 2014

Ritos con conciencia

En uno de los muchos pueblos marineros que hay en Galicia, el otro día daban una noticia peculiar. Se acababa de aprobar la celebración de bautizos civiles en el Ayuntamiento. Con tal motivo, salía en el periódico la foto de unos padres con su bebé, felices de haber inscrito a su hijo como un ciudadano más. Ahora todos los vecinos acogían al pequeño. La idea es estupenda. Pero, ¿por qué se le llama "bautizo civil" al empadronamiento de un recién nacido? Esta fue la pregunta que me hice.

Tuve que ir al origen del término lingüístico, primero al significado de "bautismo", y después de "civil". Luego, asociando los dos, me dí cuenta de lo importante que son las fiestas, los ritos de iniciación, los gestos sociales que señalan una nueva etapa en la vida de las personas. Pero sobre todo, la necesidad de compartir con los nuestros la alegría, en este caso, del nacimiento. Por lo visto también hay "primeras comuniones civiles", otra fiesta.
Ayer Encuentros con conciencia estuvo en una celebración. Había pocas personas, apenas veinte, y como no, reinaba la alegría: se trataba de una boda católica. Lo que llamaba la atención era cómo el ritual se iba realizando, a lo largo de toda la ceremonia, en su justa medida, como un indicador de conciencia, al igual que un faro indica dónde está la costa, pero el capitán del barco sabe que el faro no es el destino. En esta boda, los sacerdotes, padrinos, novios e invitados, estaban mucho más allá del rito, como el capitán. Todos y cada uno sabían su significado. Y veían la dirección del amor, con todas sus posibilidades de éxito y fracaso, si no se cuida.

Este estar "más allá del rito" dejó un poso de paz en el corazón de todos, que  todavía hoy, lo siento como un latido.

Desde aquí, les damos las gracias a los asistentes, por habernos hecho partícipes de esta celebración tan peculiar, tan en conciencia y en coherencia, un  lujo que no tiene precio.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

sábado, 13 de septiembre de 2014

Etiquetar versus humanizar

Uno de los grandes pensadores que tuvo la humanidad ha sido J. Krishnamurti. Además de sus escritos ahora podemos acceder a sus charlas transcritas al castellano, un lujo.
El otro día, a través de Facebook, me llegó un vídeo sobre el observador. Hablaba sobre lo que veíamos cuando observamos algo. Realmente me hizo pensar.
Decía que lo único que vemos cuando observamos son nuestras propias creencias, que son muchas veces prejuicios culturales, y no somos capaces de captar la realidad tal cual es. En nuestra ignorancia, estamos convencidos de que lo que vemos es así, pero solo es ignorancia.

Tomar conciencia de esto nos abriría la mente, ya que al principio veríamos lo mismo, pero sabiendo que siempre hay más. Por ejemplo, si observamos una hormiga, diferentes personas, el impacto visual en cada una es distinto. Quien la ve como “un bicho que ensucia las cosas”, no tendrá escrúpulos en pisarla. Sin embargo, para los estudiosos de los animales que saben son capaces de transportar, en su cabeza, hasta cincuenta veces su propio peso, y otras cosas, como su capacidad organizativa y de trabajo, les provoca admiración. Y ya no digamos para los budistas, que creen que el alma de la hormiga puede ser un antepasado, aquí el respeto es máximo. En fin, a mí me hizo pensar esto de las etiquetas que ponemos a las cosas y a las personas, en base a nuestro “bagaje creencial”. Porque si está estipulado socialmente,  una persona que tuvo cierta enfermedad, fue toxicómano, estuvo casada tres veces o cumplió su pena en la cárcel,… por poner unos ejemplos, por ello, ya lo tildamos de tuberculoso/a, drogadicto/a, promiscuo/a, o delincuente, para toda la vida. No es justo.
¿Cómo quitarnos nosotros mismos estos estigmas para ver a los demás más allá de lo que le ha acontecido en su vida? Sólo tomando conciencia.
Los terapeutas también caemos en esta trampa. Muchas veces he oído: “no hay nada que hacer, es un número 2 del Eneagrama y tiene la compulsión de dar”, o “tiene difícil solución, es Chicory en el sistema floral”, etc.
Las etiquetas reducen ridículamente la dimensión humana. El campo de la medicina es uno de los más afectados. Gran paradoja: se estudia para curar y se consigue una miopía del ser humano. La deformación profesional les lleva a hablar de “la cadera de la habitación 202”, con tal naturalidad, que hay un riesgo alto de que se olviden que “esa cadera rota” haya sido el soporte no solo de un cuerpo, sino de una familia entera, que también se ha desmoronado.

Observarnos cómo vemos lo que vemos. Este es el quid de la cuestión. Así lo explica Krishnamurti :

lunes, 1 de septiembre de 2014

Con la ciencia sí se juega

Comienza septiembre. Para niños, padres y profesores, otro reto escolar; siempre hay nuevas metas y para algunos docentes, nuevas ilusiones. De éstos hablaremos hoy, de los que se ilusionan. Se ilusionan con sus alumnos del próximo curso a pesar de que todavía no los conocen, porque en sí mismos, les apasiona la enseñanza. Se entregan a ella y la disfrutan, al margen de cómo sean o serán sus nuevos pupilos.

Encuentros con conciencia ha estado con uno de estos profesores geniales y un estupendo amigo, Miguel Ángel Vidal. Enseña matemáticas. Podría haber llegado muy lejos en el campo de la investigación, por su inteligencia, pero su vocación son los alumnos, así que prefirió dar clases en un instituto de secundaria. Enseguida se dio cuenta de lo difícil y aburrido que resultaba estudiar esa asignatura para los chicos y chicas, así que se puso manos a la obra con esa dificultad e ideó utilizar la papiroflexia con las matemáticas. Ahora juegan y aprenden.

Pero no son los únicos. Nosotros también aprendemos. Miguel Ángel nos muestra con su trabajo, cómo lo aparentemente difícil puede resultar fácil en la vida. Se trata de saber “darle la vuelta” y poner en marcha la creatividad, ese talento que muchas veces permanece en “off” toda la vida.

Os animamos a activarlo con esta poesía que nos ha regalado nuestro amigo, porque también escribe, mirad…
¿Juegas conmigo?
¡Albricias! Tanto monta monta tanto
el jugar y las ciencias con encanto.
Un duende, un hada encantada,
algo mágico o ciencia inexplorada.
Fantasía y magia con gotas de ilusión
para el aprendizaje son su bastión.
Empuño mi bastión de ordeno y mando
y a alquimistas juego de vez en cuando.
¿Juegas un rato conmigo?,
con las ciencias te haré cosquillas en el ombligo.
Unos faunos o el mago Merlín
brincan entre estos versos sin fin,
raudos y veloces van contando sus letras con mimo
¡EUREKA! Siempre van saliendo números primos.

Para los interesados en la enseñanza con papiroflexia os recomendamos su libro: Doblando las mates. Proyecto con papiroflexia de toda una tribu Ed. Auga Editora. Santiago de Compostela, 2011

jueves, 28 de agosto de 2014

La fidelidad que enferma

Una de las dinámicas que se ven con frecuencia en el trabajo sistémico de Constelaciones Familiares es cuando los niños, inconscientemente, siguen de manera ciega el destino de sus padres. Interiormente sale de su corazón “te sigo hasta el final”. Y entregan su vida. Una posible consecuencia común de esta fatídica  promesa, que se materializa en la vida cotidiana, es la enfermedad.

Estos días está ingresado en el hospital donde trabajo, Jaime, un adolescente de quince años. Termina su última sesión de quimioterapia. Ha sido muy afortunado. Su enfermedad ha remitido, gracias al equipo médico y a su familia. Él, como la mayoría de los hijos, hizo esa promesa con un alto coste: cáncer . Así se vió en su Constelación, su representante decía fielmente al padre: “ lo hago por ti, aunque me cueste la vida”.


La psicología infantil genera “pensamientos mágicos”. Así llama Bert Hellinger a algunas actitudes de los niños con sus padres . Creen que con todo el amor que tienen hacia sus progenitores, los pueden liberar de enfermedades, de su destino o de la vejez, y ello tiene unas consecuencias fatales, como le ocurrió a Jaime.

He elegido un texto sobre “El amor consciente” de terapeuta alemán, que clarifica más esta idea:

“Sacar a la luz el amor del hijo es, frecuentemente, todo lo que puede y debe hacer un terapeuta que conoce la envergadura de ese amor. Cualquiera que sea la carga que haya tomado sobre sí por este amor, el hijo tiene la seguridad de estar siguiendo fielmente a su conciencia, sintiéndose noble y bueno.
…Así pues, las metas del amor infantil y los medios para alcanzarlas son desengañados en cuanto salen a la luz, ya que forman parte de un concepto mágico del mundo que resulta insostenible ante el conocimiento del adulto. El amor, sin embargo, perdura. Una vez descubierto, el mismo amor que en otros momentos llevaba a la enfermedad, ahora se une al conocimiento para buscar otra solución, solución consciente, neutralizando así las influencias enfermizas donde aún sea posible…”
“Felicidad Dual. Bert Hellinger y su psicoterapia sistémica” G. Weber. Ed. Herder

Le damos la enhorabuena a la familia de Jaime, por haberse atrevido a ir más allá de lo que la enfermedad muestra, el dolor, con la constelación familiar. 

Y  a Jaime, porque con sus quince años ha crecido su comprensión y ahora puede salir de su corazón otra promesa de amor más grande: “me permito tomar la vida” 

Lo mejor para ti con esta canción


jueves, 21 de agosto de 2014

Cuando ayudar hace daño

Parecería que el título de esta entrada de hoy no fuera correcto, ya que en principio, nos han educado para estar al servicio del que lo necesita, al precio que sea. Aunque también están los que se salen de la norma y no dan, por más que se lo pidan por compasión. 

Y sí, desde luego en los dos casos extremos, es preferible dar de esa forma desmesurada que no dar nada. Pero sin ser tan drásticos, también está la buena ayuda, esa que se presta cuando, en primer lugar, uno se encuentra bien de salud (muchos dadores y cuidadores, rebasan el límite de sus dolencias y se terminan de poner enfermos causando lo último que desearían: ser una carga para los suyos) Después hay que esperar a que, directa o indirectamente, nos pidan la ayuda (no darla porque nosotros “sentimos” que tenemos que hacerlo) En tercer lugar, ser conscientes de que no somos los salvadores de nadie, que nuestra ayuda puede servir, ser a veces insuficiente para los demás o incluso ser dañina porque no la han pedido. En caso contrario estamos rebasando la barrera del otro, no respetando su momento vital e irrumpiendo donde no hemos sido invitados, y todo en nombre del amor, con creencias tipo “lo hago porque te quiero”. Y el que recibe la ayuda, con este prefacio, se calla para no “molestar” al ayudador, aumentando su malestar.

Ayudar es un arte. En Encuentros con conciencia practicamos los tipos de ayuda con profesionales , familiares y cuidadores informales, en nuestros talleres.
Bert Hellinger  lo describe así :

“El primer orden de la ayuda significa, por tanto, que uno sólo da lo que tiene, y solo espera y toma lo que realmente necesita… esta ayuda es humilde; muchas veces, ante determinadas expectativas , o también ante el dolor, renuncia a ayudar.
…El segundo orden de la ayuda significa, por tanto, que uno se somete a las circunstancias, y sólo interviene hasta donde ellas lo permitan. Esta ayuda se contiene y tiene fuerza.
El desorden en la ayuda sería aquí negar o tapar las circunstancias en lugar de afrontarlas junto con la persona que busca ayuda. La pretensión de ayudar en contra de estas circunstancias debilita tanto al ayudador como a la persona que espera la ayuda. Lo mismo le ocurre a la persona a quien se le ofrece la ayuda, e incluso a quien se ve obligado a aceptarla.”
“Los órdenes de la ayuda” Bert Hellinger. Editorial Alma Lépik. Buenos Aires 2006

Lo dicho, todo un arte que incluye romper antiguas creencias, crear nuevos hábitos y tener mucha humildad… os sugerimos, a los interesados en el tema, la lectura del citado libro, que tambien sirve para las relaciones de pareja.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Armonía y equilibrio

El principio universal, “lo que es arriba es abajo, lo que es dentro es fuera” es seguido desde tiempos milenarios por los países de Oriente. Una de las ventajas de este tiempo que nos toca vivir, con la globalización, es que el Este y el Oeste del Planeta se van entre mezclando cada vez más, y las culturas se van enriqueciendo con las diferentes aportaciones.
Sin duda, lo exterior se gesta dentro de uno mismo, pero también es cierto que si modificamos nuestro espacio exterior, si creamos armonía en nuestras casas, con objetos afines a nosotros, los colores que nos gustan, manteniendo el orden sin acumular lo que no sirve y conservando amistades que nos aportan alegría y bienestar, también posibilitamos, nuestro equilibrio interno.
A modo de resumen y sintetizando mucho, este ha sido el mensaje que aprendimos en Encuentros con conciencia en el taller de Feng-Shui que nos impartió nuestro amigo Santi García Rey. Formamos un animado grupo interesado en armonizar su vida con esta técnica. Algunos pensaban al principio, que se trataba de comprar objetos para la casa o el despacho de trabajo, tipo fetiche, para atraer dinero. Pero eso no es Feng-Shui. Con Santi pudimos aprender cómo en realidad, si somos conscientes del espacio exterior, lo podemos aprovechar en nuestro propio beneficio para restaurar la armonía interior, ya que demasiadas cosas enturbian nuestro estado natural: ruidos, desorden (los trasteros, los armarios, las alacenas…), cosas caducas (ropa que no usamos, comida, aparatos electrónicos, libros…), lenguaje negativo, personas tóxicas en nuestra vida, emociones de miedo, ira, etc. Todo ello nos desestabiliza y lo peor de todo, es que corremos el riesgo de acostumbrarnos a ello y creer que “es normal, porque es lo que hay” o lo posponemos para un eterno “mañana lo hago” que nunca llegará.. Y así nos instalamos en la zona de confort de la incomodidad. Gran peligro para nuestro desarrollo personal.
Este taller ha sido un recordatorio de nuestra armonía interior y cómo, al estar en contacto con ella, creándola en el exterior, nos volvemos a reconectar con el fluir natural de la vida.

Muchas gracias a todos por participar y a Santi por pasarnos esta valiosa información que nos hace más fácil el camino.

Os dejamos con una palabra inspiradora del máximo fluir: la confianza. Feliz fin de semana!
Fuente: El circo

miércoles, 6 de agosto de 2014

Naturaleza y orden sistémico

Mucho antes de que los hombres y mujeres habitáramos la Tierra, ésta llevaba tiempo existiendo... Fue después, la mente humana , que decidió “hacerla suya” y creer de manera irrisoria, que el hombre es acogedor y dueño del planeta, cuando la realidad es que, muy lejos de eso, y para nuestro descanso, el ser humano es el acogido y el que es cuidado generosamente por él. A cambio, sea dicho de paso, tal actitud arrogante, lleva a los hombres y mujeres, a no respetar el espacio en el que viven y no se dan cuenta de que no son dueños sino usufructuarios del mismo. Osea, no tienen derecho a modificar ni mucho menos destruir, lo que se les dejó por un tiempo limitado.

Los animales por su parte, al no tener mente humana y permanecer en su esencia, sin contaminarse de falsas creencias, nos siguen regalando los beneficios de tenerlos con nosotros.
Fuente: Wolfwatcher

Hoy, Encuentros con conciencia quiere compartir una reflexión acerca de la Naturaleza y el orden sistémico a propósito de nuestro libro Los animales nos hablan.
El verano se presta a tener más contacto directo con el mar, el sol, las plantas, los animales…, todo ello, como decía antes, muy anterior a nosotros. Uno de los principios en Constelaciones Familiares es respetar el orden de llegada en los sistemas, tanto en las familias, donde están antes los padres que los hijos y los hijos mayores antes que los pequeños, en las empresas, donde los trabajadores adquieren derechos por antigüedad,  y en general, en cualquier grupo humano. La Naturaleza posee su propia etología que rige el buen funcionamiento de sus miembros y el fluir armónico de la vida. Es solamente cuando esto no se respeta, que las cosas van mal. Con respecto a las mascotas, se les suele utilizar muchas veces como encubridores de nuestros miedos, o con frecuencia los colocamos en un lugar privilegiado en la familia, por encima de las personas. O cuando dejan de ser útiles o han cumplido el capricho del dueño, porque era “un regalo de cumpleaños para el niño”, se abandonan…

Afortunadamente, siguen estando aquí, permaneciendo pacientes a nuestro lado, a la suerte que nosotros queramos: se entregan en las terapias, siendo guías para los ciegos… ejemplos vivos que no se cuestionan el porqué y el para qué de la vida, sólo viven…
Hemos tenido el privilegio de supervisar los casos de psicoterapia asistida con animales de Isabel Salama y ha sido impresionante, lo que llegan a sentir. Os invitamos a conocer los resultados.


Si queréis adquirir el libro, sin gastos de envío, nos lo hacéis saber en nuestro correo : encuentrosiconciencia@gmail.com     Gracias!

sábado, 2 de agosto de 2014

El valor de ser diferente

Alrededor de las diferencias se mueve una paradoja. Por un lado están en auge cuando se refieren a la innovación, el arte, la moda… a los creadores de tales diferencias se les permite ser distintos del resto y, lejos de marginarlos, tienen un valor añadido en el mercado por incentivar las marcas, el consumismo, el salirse de lo vulgar y corriente,… a ellos la sociedad les da un buen lugar y les acoge independientemente de su raza, condición social, etc.
No ocurre así con el resto. Me refiero a las personas que han tenido y todavía tienen que pagar con su propia vida ser diferentes de los demás, bien por su color de piel, religión, ideas políticas, sexo, etc. Por desgracia, seguimos viviendo crueles guerras en todo el planeta por estas causas.
Pero sin ir tan lejos, en general, lo diferente no gusta. Hace poco me decía una amiga en la playa que su hijo de nueve años si no se apuntaba en el equipo de fútbol se quedaba sin amigos. ”No le gusta, pero más duro es quedarse solo” me decía la madre. Este es un mero ejemplo cotidiano de cómo, por adaptarnos al medio muchas veces corremos el riesgo de perdernos a nosotros mismos.
Sistémicamente, el precio de separar, ocultar, o no querer ver lo que no gusta es también muy alto. Incluye cargas intergeneracionales y así, de bisabuelos a abuelos, de padres a hijos, se van pasando las deudas con los marginados.


Encuentros con conciencia aborda el tema de nuevo, con una bonita ilustración de Jorge del Corral, dando luz y color a una entrañable historia de una gaviota, que por ser diferente a las demás y por amor a su familia los tuvo que dejar. El derecho a la pertenencia es una condición clave de toda convivencia y la infancia es la etapa idónea para inculcar el mejor de los valores para aceptar lo diferente.
Este es el tercer cuento de la trilogía para niños con la pedagogía de Bert  Hellinger, editado por Sieteleguas,  y al igual que los anteriores,  los beneficios de su venta los cedemos a la asociación Xuntos de Pontevedra para el síndrome de Down. Gracias por colaborar!

lunes, 28 de julio de 2014

El diezmo con conciencia

El concepto de diezmo se viene utilizando desde la Antigüedad. Hoy día, en el contexto de la búsqueda personal, consiste en entregar a personas con fines solidarios, una vez al año, una décima parte de lo que se gana o se  tiene, bien sea dinero, otras pertenencias, tiempo ,trabajo… lo que sea, con tal de ofrecerlo de otra manera diferente a la habitual. Lo importante es una actitud de generosidad y sobre todo, de agradecimiento a la vida. Así, se produce una ampliación de la perspectiva interior, de tal forma que  cuanto más se practica este diezmo con conciencia, más se llega a la propia   dimensión de uno mismo.
Nosotros acabamos de estar con nuestra amiga Julia Morán, en Alicante. Ella con su hija Laura, dirigen el Centro Anuna, dedicado a la promoción de la salud con terapias naturales  y el crecimiento personal. También colaboran con Guaguacuna, una ONG que promueve el desarrollo y la educación de niños y niñas de Ecuador y hemos querido unirnos a ellas, compartiendo un taller solidario a beneficio de ellos.

Se formó un buen grupo, realmente .Durante dos horas nos centramos en las dinámicas que nos llevan a ser conscientes de cómo hacemos las emociones. Para ello utilizamos el modelo de las cinco inteligencias  y como siempre, la inteligencia del Ser sorprende a los participantes.  Y es que habitualmente no se cuenta  con el recurso más grande que tenemos y se produce un cambio cuando se cae en la cuenta “ah, es esto!” . Abrir nuestra conciencia es la garantía de que nuestras emociones están bien encauzadas y nosotros bien cuidados.
Hubo muchas más experiencias bonitas esa tarde en Anuna. Una de las participantes retomó su fuerza para seguir adelante con su propósito de ver “más allá de las apariencias”, otra dijo que se había dado cuenta de que “tenía que revisar sus creencias”, otra de que “los agobios no duran siempre y éstos también pasarán”… en fin, pequeñas aperturas que llegarán, sin duda a los mayores atisbos…
Les damos las gracias a todos por acudir y como no, a Julia y a Laura por haberlo permitido…