lunes, 26 de enero de 2015

El instante Zen de Koli

Hoy día, cada vez son más personas las que se animan a relajar la mente para compensar el trajín de lo cotidiano: las prisas, las presiones del trabajo, las exigencias ineludibles, las responsabilidades familiares… el caso es que, el efecto inmediato, después de haber practicado yoga, tai-Chi, mindfulness o cualquier otra actividad similar, suele ser de relax. Sin embargo, estas técnicas milenarias de silenciamiento ofrecen mucho más.

En Encuentros con conciencia también buscamos y propiciamos espacios para el instante, para estar realmente presentes. Soltar lo que ya fue, lo que quedó atrás y disponerse a lo que llega.Un arte.

Ayer escuchamos una conferencia de Rafael Redondo, que recientemente estuvo en Zaragoza. Maestro Zen, y un largo currículum. La verdad, es que su discurso desmonta muchos esquemas que se tienen instalados y sus reflexiones invitan a revisar el bagaje de creencias limitantes que nos llevan acompañando toda la vida. Fundamental. Rafa dice que  “el instante te insta, te coge por las solapas y te sacude”, que "el silencio no es lo mismo que silenciar” y que lo más importante es darse cuenta de lo que está sucediendo mientras vivimos, sin estar en el “debería ser de otra forma”

A mí sus palabras me llevaron hasta Koli, el protagonista del cuento de “El colibrí y su nuevo amigo” Rafael, con un humor sentido, que diría nuestro amigo Fidel, insiste en que urge “quitarse del medio”  La finalidad de apartarse y dejara ser a nuestro Ser, no es otra que dejar de interrumpir la vida cuando nos viene a ofrecer lo mejor para nosotros. Nada más ni nada menos. Para ello, hay que silenciar la mente, echarse a un lado y dejar espacio libre…

Koli se había rendido. Había desistido en su búsqueda de encontrar un amigo: todos eran demasiado complicados: la mariposa sólo quería vivir muchos años como la tortuga, la tortuga enfadada ansiaba ser ágil como la ardilla… la ardilla…el caso es que ninguno estaba disponible para entablar una amistad con él. Koli claudicó, su pico se vino abajo y se retiró de su empeño “lo mejor es que vuelva a mi bosque “– se decía triste y desilusionado… y entonces se produjo el instante Zen: lo inesperado cambió su suerte…

Esa sensación de derrota, de fracaso y frustración, que puede desembocar en angustia y que los místicos llaman “la noche oscura” (y muchos médicos depresión), es lo que propicia ese “quitarse del medio” Rafa lo sabe. El se quitó y ahora permite que su Ser lo habite. Desde aquí le damos un GRACIAS con mayúsculas, por haber hecho espacio, compartir sus vivencias y saber hacerlas llegar a los corazones. Es muy alentador saber que algunos ya están ahí.

Os dejamos con el enlace de su página web aquí por si os apetece saber más de su trabajo o asistir a sus grupos de silencio.

La información de Koli, para los que quieran ver el final, está en nuestra sección de “cuentos didácticos” 

jueves, 8 de enero de 2015

El movimiento constante

Comenzamos un nuevo año. Un ritual más que nos ayuda a cerrar ciclos y fijar nuevas metas. Nuestro Planeta Tierra también ha concluido su vuelta alrededor del sol. Pero la naturaleza, más sencilla y más sabia, se deja fluir, sin proponerse otra cosa más que dejarse llevar por su propio movimiento.

Porque todo fluye, en realidad, todo se hace sin hacer. Esta frase no la entiende la mente, que nada más leerla, la juzga, la escudriña y la desdeña, ¿cómo no hay que hacer nada?, ¡eso es de vagos!, ¿qué hubiera ocurrido en la humanidad si nadie hubiera hecho nada? Pero claro, hay que explicar qué hay que dejar de hacer, y después, se hace mucho y mucho mejor….! La gran diferencia es que, cuando fluimos con nuestra propia  naturaleza, estamos conectados con nuestras aptitudes, nuestros talentos, nuestras habilidades…, surge la fuerza y el ímpetu de realizar aquello para lo cual estamos hechos, y esa es nuestra meta: ser nosotros mismos y dejarnos llevar.

A lo largo de la historia, los grandes logros los han realizado personas entusiastas, que creían en sí mismas y se sentían seguras. Por poner algunos ejemplos, Cristóbal Colón, Eisntein… ¿Hicieron cosas?, muchas. ¿Trabajaron?, bastante. ¿Tenían metas?, sin duda… ¿Entonces?, entonces la pregunta es: ¿siguieron su corazón?, seguro. ¿Volverían a hacer lo mismo si tuvieran la oportunidad?, fijo. Quizás no de la misma manera, pero su sueño lo hubieran seguido igualmente. Esto es fluir con el corazón, cuando hacemos cosas “y el tiempo se pasa volando” y después escuchamos de los demás “qué bonito es!” o “¿cómo has podido hacer esto?”,  y tímidamente respondemos, “no sé, me ha salido así”… si buscamos estas sensaciones, encontraremos muchas. Os animo a buscar. Y sí, yo también le doy la razón a la mente para que se quede tranquila: ”luego hay que hacer algo”

En Encuentros con conciencia festejamos el movimiento de la Tierra, la salida de un año y la entrada en este nuevo, creando un caballo de trescientas piezas de papel. Allí estaban los y las artistas : Emma, Luis, Lucas, Rewda y Zulfa. Sus edades formaban una secuencia motivadora: siete, ocho, nueve y diez años. Acudieron con sus padres. Todos con sus talentos activados, tres horas que pasaron “volando” y fue muy divertido. Dirigía Miguel Ángel, nuestro amigo matemático-papirofléxico, también lleno de entusiasmo. Entre todos fue posible y el resultado ha sido esta figura, llena de color, que nos evoca la fuerza del animal, para ir a trote o al galope, como más nos guste, por este recién estrenado 2015. Que vuestra gran meta sea alcanzada con el corazón. Buen camino! 

martes, 23 de diciembre de 2014

El secreto de familia y el silencio de Sara

En Constelaciones Familiares se ve con frecuencia el daño que puede llegar a hacer “silenciar” lo que ha ocurrido o lo que ha hecho algún miembro del sistema, cuando éste se sale de la norma. Es decir, lo que estaba prohibido, si se transgredía, había que taparlo, por vergüenza, culpa… era una deshonra. El caso es que generaciones posteriores, cargan con ese secreto y por fidelidad al sistema, su Destino está abocado a veces, a padecer cualquier fatalidad. Se les llama “lealtades invisibles”. Hay mucha literatura sobre el tema, pero mi intención es sólo explicar esta breve introducción para poder contaros algo sobre Sara.

Sara es una mujer que acudió a uno de nuestros talleres de Constelaciones Familiares. Le hemos pedido permiso para contar lo que allí sucedió y para proteger su identidad, ella misma ha elegido este bonito nombre. Nos explicaba que le había llegado el momento de conocer desde otra perspectiva, qué había ocurrido en su familia. Les habían sucedido muchas cosas, pero a ella quizás lo más fuerte. Recuerda que había sido una niña sana y que un día, a los nueve años, le invadió un silencio absoluto. Se había quedado sorda de repente. Sus padres la llevaron a los mejores especialistas del momento y estaban perplejos , ya que no había indicios de enfermedad alguna, ni de infección ni traumatismo, sólo un hecho: la niña no volvió a oír. Le implantaron un tímpano artificial y le reeducaron la audición. A partir de entonces oye a través de un aparato. Otro de los avances de la ciencia. 

En su Constelación se vio lo que había estado oculto: al menos durante tres generaciones atrás había sucedido algo que nadie debía saber, era obligado “vivir como si sólo se escuchara silencio”, así se protegía al transgresor y a la familia. No es importante el hecho, quizás fuera un asesinato, una infidelidad, una violación… quien sabe, el caso es que este “no ver”, “no acoger” lo sucedido y taparlo, pensando que así “duele menos” es un grave error. La comprensión de Sara fue clara cuando vio que ella, por amor a los suyos, concretamente a su madre, el Destino la llevó a perder su oídos. Un aprendizaje que podrá transmitir ahora a su pequeña hija de tres años: la realidad, sea la que sea, hay que mirarla de frente.Enhorabuena, Sara.

Sí, de frente. Mañana celebramos la Nochebuena, un tópico para muchos, una lata para otros. También una celebración para recordar, los que conocen a Jesús, que hace dos mil años él miró la realidad de frente, la acogió y la llenó de paz. A éstos y aquéllos, os deseamos estos días, auténticos Encuentros con las personas que os acompañan en este devenir que es la vida.

Feliz Navidad!

lunes, 15 de diciembre de 2014

El conductor lúcido

Algunas personas, más de las que lo cuentan, han tenido experiencias cercanas a la muerte. Han permanecido horas, días o incluso meses en estados de coma. Después se recuperaron y volvieron a vivir. Otro comienzo desde otra perspectiva, para los más afortunados.

Existe mucho movimiento alrededor de este tema, ya que nos intriga: ¿dónde estamos? y ¿qué sucede durante ese período de tiempo? Cuando el cuerpo no funciona y hay que mantener las constantes vitales de manera artificial, ¿porqué se decide volver a vivir?, ¿quién lo decide?

Emilio Carrillo ha tenido una de esas experiencias. A partir de entonces no ha dejado de proclamar un montón de buenas noticias. Las explica utilizando un símil, pues es difícil hablar de la realidad intangible. Y se refiere al conductor – nuestro ser esencial-  y al coche – la parte física, psíquica y emocional -. Mientras el coche no está operativo, el conductor se vuelve lúcido. En esa lucidez, surge la oportunidad de recordar conscientemente quienes somos, cual es nuestra misión, cómo encajan todos nuestros actos en una perfecta armonía… y caemos en la cuenta de que  no existe el error, ni la culpa, ni la muerte… sólo la certeza de que todo estuvo bien y todo es Vida.

El año pasado, se dieron una serie de sincronicidades en Encuentros con conciencia , y pudimos conocer personalmente a Emilio. Fue en Sevilla ,en septiembre. Pasamos calor, eso sí. Después nos enteramos que ese mes es el más caluroso del año. Dicen que hace “el calor del membrillo” ya que es tan aplastante, que los membrillos terminan de madurar y se caen solos del árbol. Y nosotros allí. Bueno, ya lo sabemos. Salvando la anécdota, fue un estupendo viaje. Ahora seguimos a Emilio a través de su blog y cuando se deja ver por Galicia.

Las buenas nuevas están aquí, en un reciente Congreso en Albacete, las explica él mismo:
Muchas gracias a ti, Emilio y también a todos los que hacen posible estas conferencias magistrales, del recuerdo de lo que somos.

martes, 2 de diciembre de 2014

Los niños de la calle

En África, se vive de manera natural que los niños, cuando son demasiados en la familia, se vayan a vivir a la calle. No hay ni espacio ni alimentos para todos en las casas.
En la ciudad, se pueden ver grupos de estos pequeños, que luchan por sobrevivir encontrando comida por cualquier parte, llegando a identificarse más con su instinto animal que con su categoría de seres humanos. Lógicamente.

Sin embargo, desde una perspectiva más amplia, se puede ver en estos niños su grandeza. Así le ha ocurrido a Marina, una gran amiga que ha vivido en el Congo, en el corazón de África, casi toda su vida. Ella nos transmite muchas historias de Kinshasa. A mí una de las que más me ha impactado ha sido esta, la de los niños de la calle. Cuenta que un día, vio a un niño de seis o siete años sólo y le preguntó si quería ir con ella para comer, lavarse, vestirse…aprender a leer… y el niño asombrado le preguntó “ pero ¿yo soy persona? “.

Había perdido su sentido de vida. Le habían quitado sus derechos. En la casa de Marina tuvo buena acogida. Después, también un buen futuro.

Este fue un hecho real. Se puede decir, “bueno, pero quedan miles de niños sin comida todavía” Si. Pero para éste ha sido importante, como las estrellas de mar que recogía un caminante por la playa una a una y las lanzaba al mar. Alguien le preguntó “¿porqué hace eso si hay tantas? “y le respondió, “pues porque las que lanzo, vuelven a vivir, y para ellas, es importante…”

Mañana es la fiesta grande en Javier, en el corazón de Navarra. Marina se mueve entre corazones. Allí vive, desde que ha vuelto de África, en compañía de otras muchas mujeres, que han estado por todo el mundo, siguiendo fielmente la senda de su camino interior. Unas valientes y unas afortunadas… ellas lo saben.

Encuentros con conciencia se nutre con ellas. No perdemos la ocasión de compartir unas horas cada vez que vamos a esa tierra, de pura belleza y buena gente. Felicidades a todos y todas. Que el espíritu de Francisco Javier, referente de entusiasmo y valor, siga alentando los corazones. 

domingo, 23 de noviembre de 2014

Consultores solidarios

Ayer Encuentros con conciencia participó en una jornada para emprendedores y empresarios, que tenía una excelente razón y un justificado propósito.

La excelente razón era recaudar fondos para la investigación de la enfermedad de Duchenne. La padecen una de cada tres mil quinientas personas en nuestro país. Se diagnostica entre el primer y los seis años de edad. Como otras muchas dolencias, se necesita saber más de ella para poder abordarla y aumentar la esperanza y la calidad de vida. Los padres de los niños y niñas con esta enfermedad son grandes luchadores y no se rinden a la hora de buscar maneras para seguir investigando. Ellos no están solos.

Además de la Asociación Duchenne Parent Project España, otros muchos colectivos les apoyan, como por ejemplo Aselp Consultores, en Pontevedra. Una consultoría llena de iniciativas y proyectos que ofrecen a las empresas. Entre  los valores que les avalan como profesionales está el de la solidaridad humana. Pablo, director comercial de Aselp, organizaba lleno de ilusión esta jornada, que fue la primera, pero seguro que habrá más, dado el éxito obtenido.

El justificado propósito, que también es importante, consistía en expandir la red social. De esta forma, ponentes, emprendedores en la búsqueda de empleo, y emprendedores que ya lo tienen, pudimos aumentar nuestros contactos. Así, al terminar la mañana nos quedó una sensación nueva: pudimos constatar que nosotros tampoco estamos solos, ni la gente en desempleo, ni los trabajadores autónomos, ni los consultores,... también sentimos que estas nuevas relaciones que hicimos en la jornada, nos han aportado conocimientos y posibilidades de hacer algo diferente o al menos, de pensar con una perspectiva más amplia, porque siempre hay más.

Queremos dar nuestro apoyo  a la Asociación Duchenne, que cuentan con la colaboración de Encuentros con conciencia para lo que necesiten.Gracias a Pablo por habernos acercado la realidad de los niños y niñas con esa enfermedad , e invitarnos a aportar nuestro granito de arena. Fue un placer. También agradecemos a Luis, Arancha e Irene, y a todos los que lo hicieron posible. Y, cómo no, a los que habéis colaborado económicamente. La aportación ha sido doble: el precio de la entrada y vuestro valor añadido de personas con conciencia. Pronto nos veremos!

lunes, 10 de noviembre de 2014

Más perlas de sabiduría

Esta vez las recolectoras eran todas mujeres. Estuvimos con ellas  muy cerca de la playa de Santa Cristina, en A Coruña. El mar azotaba y las olas golpeaban con fuerza en el castillo de Santa Cruz, un paisaje espectacular. Mientras, el grupo de buscadoras, se sumergían en las profundidades de sus historias de vida para reestablecer el orden y rescatar el tesoro más preciado: conciencia de sí mismas. Fue una jornada de trabajo intenso, pero valió la pena.


Las Constelaciones Familiares no dejan indiferente. Después de realizar la propia o salir de representante, se produce una sacudida interior que molesta mucho a la mente. De golpe, llega una información que no estaba prevista, y se descolocan nuestros esquemas… ¿cómo es esto posible?, ¿qué tienen que ver mis ancestros en mi vida actual?, ¿cómo podía estar afectando la infancia de mi madre a mi hija? O también, ¿cómo es posible que yo sienta en mi cuerpo sensaciones de algo que es ajeno a mí?...  por poner algunos ejemplos, sólo unos pocos de cómo nuestra mente, que no entiende en absoluto NADA de la dinámica de nuestro SER, interviene. Si le hacemos caso, boicotearnos nuestra búsqueda, haciendo que las perlas encontradas, no sean  recogidas.

La mente, como explica de manera diáfana nuestro amigo Emilio Carrillo, está para lo que está . Perfecta para programar, clasificar, organizar, investigar, conseguir metas y muchas cosas indispensables para nuestra vida cotidiana, del hacer, pero nula en la dimensión del Amor. Nos empeñamos en utilizarla para lo que no es. Tan absurdo como pretender eso, que un olmo dé peras…

Cuando dejamos que nuestro SER dirija la vida, nos encontramos que todo encaja, todo se comprende y se cae en la cuenta de que todo tenía un sentido. Es así porque se conecta con nuestra parte esencial, que sabe que de nada sirve razonar cuando se trata de la Verdad. Aquí sólo la vía de la intuición funciona.

Esta actitud es la que permite recoger las perlas de sabiduría que aparecen en las Constelaciones. Sí, al principio es inevitable que la mente dispare su alerta ¡es absurdo!, pero a medida que el taller avanza, el camino del corazón se hace más recto y lleva a conclusiones certeras, sentidas desde dentro y en el propio cuerpo. Al haber establecido el orden familiar se siente el bienestar del bien-ser, ese alivio de que “ahora estoy mejor y puedo vivir sin dolor” Le podemos decir a la mente: “de esto, ya me encargo yo”

Tomar las riendas y saber que la mente está a nuestra disposición, no nosotros a disposición de la mente…adquirir este punto de conciencia es lo más valioso.

Nuevas gracias a Sonia, amiga y organizadora de nuestros Encuentros, ella ya tiene muchas perlas consigo …y enhorabuena a todas las buscadoras de este taller. Os deseamos lo mejor a todas y a cada una, con energía renovada.

viernes, 31 de octubre de 2014

Los colores del envejecimiento activo

Ayer se inauguró en el Centro de Salud de Vite, en Santiago de Compostela, la séptima edición de los ciclos de Envejecimiento Activo y Saludable, que coordina Isabel Redondo. Este año, las personas inscritas, además de disfrutar aprendiendo cómo incrementar su calidad de vida con talleres para activar la memoria, manejar bien los medicamentos, la alimentación, sacar el máximo rendimiento a su cuerpo, etc., podrán también aprender disfrutando de otros profesionales que informarán de ciertas enfermedades, como el Alzheimer, para saber afrontar adecuadamente, en caso de que se diera en algún familiar o persona que se cuida. Serán un total de once talleres y cuatro monográficos. 

Éstos se realizan por primera vez, porque la creatividad y la renovación son el mejor motor para seguir avanzando. Por ejemplo, la pintura como la expresión de nuestra esencia se llevará a cabo de la mano José Luis Iglesias, un médico-artista compostelano, que invitará a los asistentes a despertar su propio arte a través de sus láminas. También hay una propuesta muy interesante con el mundo de la radio a lo largo de las historias de vida con el gran locutor y periodista Luis Rial.       

Encuentros con conciencia también participará en esta séptima edición con el espacio de coaching para el cambio, la buena gestión de las emociones y enseñando el camino de la confianza, de creer en uno mismo. Un nuevo curso lleno de ilusiones por compartir.

En la celebración de ayer había mucha gente. La persona más veterana de todas se llamaba Mari Nieves Olmedilla. Isabel la invitó, a que contara cómo vivía ella sus ochenta y siete años. De manera magistral y sin dejar de moverse para que su voz llegara a todos los que allí estábamos, hizo una analogía de su vida con los colores de las estaciones de la naturaleza. A mí el que más me gustó fue el blanco. Mari Nieves comenzó con la primavera y la juventud, donde los siete colores del arco iris brillan en su esplendor. En ellos, al igual que en verano, está la vitalidad y la fuerza necesaria para empezar cualquier camino…, después llega el otoño, la madurez, donde el amarillo-naranja de la hojas que se caen de los árboles nos recuerda el cálido sol que vamos guardando en nuestro corazón, después de amar y seguir amando a tantas personas…, y finalmente el blanco de la nieve, que impregna la tierra en invierno y la última etapa de la vida, recordándonos que este color lleva en sí mismo los siete colores del arco iris, y de nuevo, se quedan con nosotros, en plenitud .…

Gracias a todos por haber estado en Vite un año más, y en especial , al profesor Miguel Cancio, que con él, siempre recordaremos a nuestro amigo Marí Solera, Licho, trobeiro de Compostela. 

jueves, 16 de octubre de 2014

Cuéntame un cuenco en Pontevedra 1 y 2 de noviembre

Taller: “LOS CUENCOS TIBETANOS Y EL CANTO ARMÓNICO COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA DE SANACIÓN”

Para educadores, terapeutas, padres, madres, y personas que quieran ayudar a otras
.
Por: Encarna Fernández Justicia (profesora de música, terapeuta vibracional)

El poder del sonido

Los seres humanos han empleado el sonido desde los albores de la humanidad para recibir información de su entorno y para comunicarse, así como también para sanar y transformar. Casi todas las culturas antiguas creían que el sonido era la fuerza creativa, generatriz responsable de la creación del universo.

Nosotros estamos vibrando constantemente. Cada molécula, tejido, órgano, glándula, hueso y fluido tienen su propio índice de vibración. Lo mismo ocurre con cada chakra. Cualquier sonido cercano al organismo humano originará un cambio físico en el interior del organismo. Este cambio puede que sea solamente temporal, pero mientras perdura es posible que provoque ciertos factores muy poderosos y mágicos. Este es el momento de la sanación.

Objetivos del taller
El objetivo principal del taller es iniciarse en el uso de los cuencos tibetanos, aprender a tocarlos y experimentar desde el encuentro del corazón su fuerza armonizadora para nuestro autoconocimiento y crecimiento personal así como realizar ejercicios específicos para limpiar lugares, localizar un músculo bajo de vibración, un órgano dañado, un chakra sin energía, o relajar un estado de ansiedad o estrés.


Beneficios de los Cuencos Tibetanos
-Armoniza nuestras moléculas.
-Reduce drásticamente los niveles de estrés y ansiedad.
-Induce la vibración cerebral alfa y theta mejorando el sistema inmune.
-Rápido logro de una relajación profunda.
-Mejora de la concentración.
-Equilibrio de los hemisferios cerebrales.

Canto armónico
Encontrar nuestra nota autógrafa como seña de identidad y trabajar con las vocales armonizando los chakras y nuestras energías más sutiles, llegando a encontrar los sonidos o armónicos que generan dichas vocales.

Beneficios
Los Cantos Armónicos son una técnica de la naturopatía con diferentes tipos de aplicaciones terapéuticas, basados en cantos antiguos conservados en diversas regiones de Oriente.
-Alivia el estrés.
-Equilibra y limpia los chakras.
–Ayuda a liberar dolores anclados en el pasado.
–Lograr una mejor conexión con uno mismo.
–Ayuda a salir de períodos de decaimiento.


Plazas limitadas: Inscripciones hasta el 27 de octubre: 677.78.43.32 (Mª José)
Horario:  sábado 1 de noviembre de 10 a 14 h y de 16 a 20 h, y domingo 2  de 10 a 14 h
Precio: 90 euros
Más información: encuentrosiconciencia@gmail.com

martes, 14 de octubre de 2014

El niño de la bicicleta

Transformar obstáculos en retos es una habilidad bastante codiciada. Se necesita ante todo, ser valiente, romper el límite del miedo y atreverse a dar un paso más. Las personas que se arriesgan, aún sabiendo que existen probabilidades de error y de fracaso, también saben que si no intentan superar los obstáculos que les pone la vida, pueden caer en el error y en el fracaso de la mediocridad, de la rutina y el aburrimiento, Es decir, de no ser ellos mismos por no haber activado sus dones y  talentos en toda su vida. Lo peor que puede hacerse. 
Armando en el grupo Saturno (con guitarra de pie) Ver blog

Entonces, estas personas valientes, van y lo intentan, se exponen a todo, es cierto, pero el secreto que les impulsa es la confianza absoluta en su capacidad de hacerlo, porque ellos sí que conocen sus límites. Los demás, que somos espectadores de semejantes hazañas, nos llevamos las manos a la cabeza, “pero, ¿cómo se le ocurre hacer eso?“. Y ellos lo hacen igual. Saben que la vida que tienen, corta o larga, es para vivirla al máximo, sin dejarse nada que pueda arrepentirse de no haber experimentado, sino, ¿para qué?

Este espíritu luchador y alegre lo tenía nuestro amigo Armando. Su padre, cuando el niño se quedó totalmente ciego le dijo “yo no pondré límites a tus capacidades“ y él desde pequeño entendió el mandato. Así fue un ejemplo para todos.

El legado de Armando ha sido muy grande. Sobre todo para los niños y niñas que convivían con él en el colegio “Santiago Apóstol“ de la Organización Nacional de Ciegos de Pontevedra. Pensaban,”si él puede, ¿por qué yo no?”. Su lema era “nada es imposible” y ¿qué hacía Armando que llamara más la atención siendo ciego? Pues lo que hacen todos los niños que tienen la suerte de ver: jugar al escondite, montar en bicicleta, en monopatín… por citar algunas cosas inverosímiles de creer pero ciertas, porque los que tuvimos la suerte de conocerlo lo contemplábamos atónitos. Había desarrollado hasta tal punto su capacidad auditiva, que era capaz de encontrar a los escondidos oyendo su respiración. Y es más, llegaba a sentir en su cuerpo la densidad del aire pudiendo esquivar los obstáculos, por eso le llamaban “el niño de la bicicleta”, porque andaba en bici sin darse con nada.

Este mes ha sido el veinticinco aniversario de su muerte. El tumor cerebral que le había dejado ciego a los dos años, le volvió a aparecer a los dieciocho. Desde entonces, Armando está con nosotros a través de sus canciones y ejemplo de vida. Porque lo que más le gustaba era tocar la guitarra y cantar en su grupo musical.

Sus amigos y amigas, compañeros de batallas, los que, al igual que él, saben superar obstáculos, han tenido más suerte, han terminado sus estudios y, con el mismo valor,  se han atrevido a formar una familia, educando a sus hijos en altos valores de solidaridad y  diversidad .

No se olvidan de su amigo. Acaban de editar una canción “Amigo, dame fuerza al caminar”  que le había escrito Jose Abraldes (tocaba el teclado en el grupo) el año que murió. Ahora, con los adelantos informáticos y musicales han recompuesto la música entre todos y le han rendido un homenaje para agradecerle su amistad.

Os dejo con la canción. Atentos porque al final se puede oír su voz “ hasta siempre”


Armando, qué bien que estuviste con nosotros.





jueves, 9 de octubre de 2014

Los buscadores de perlas

Alguien podría pensar ”¿un árbol invertido le sirve a alguien?”  Sí: a los buscadores de perlas. Esta es la respuesta que darían los participantes del taller del sábado en Pamplona.
El jardín del árbol invertido de Rafael Trelles (1998)
Perlas de sabiduría y comprensión que se iban recogiendo a medida que se realizaban las Constelaciones Familiares, en un espacio de máximo respeto y reconocimiento a todo lo que fue.
Para ello, hubo que llegar a las raíces, “invertir el árbol “ de nuestra vida y ver el origen, donde nuestros ancestros, llevados por la fuerza inexorable de su Destino, lo soportaron como fueron capaces, entregándose a él la mayoría del tiempo con  sufrimiento y a un precio muy alto.
Ahora nos toca vivir a nosotros, sabiendo que formamos parte de su historia pero también creando la nuestra que, a veces, atrapados en los destinos de ellos, nos impiden abrazar la propia vida.
Por eso ha sido tan revelador el darnos cuenta de que “el árbol (nosotros) tiene raíces pero las raíces no son el árbol”.

Quizás nos juzguen las próximas generaciones y alguien nos podrá echar en cara ¿porqué hiciste esto o lo otro que estuvo tan mal? Entonces, lejos de sentirnos culpables, podremos recuperar la perla de la comprensión, y con una perspectiva más profunda les podremos mirar con ternura, porque nosotros también fuimos miopes un día.

Ahora sabemos que todo estuvo y está bien.

A partir de este cuatro de octubre, cuando se celebra la fiesta  de Francisco de Asís, nosotros en Navarra, con zapatos nuevos, estrenamos vida.

Muchas gracias a los que habéis compartido ese estupendo día con nosotros y lo habéis hecho posible. Vuestras historias son las nuestras y en ellas, estamos todos.

martes, 7 de octubre de 2014

Taller de reciclaje

Con el otoño comenzamos un nuevo calendario formativo. Lo estrenamos hace unos días con un grupo implicado en los cuidados sociosanitarios. La sala donde impartíamos el curso ponía fuera "taller de reciclaje"

Muy acertado el nombre, pues se trataba, efectivamente, de un reciclaje a fondo de creencias, sentimientos, comportamientos,... una puesta a punto de nuestro" vehículo completo", para cuidar mejor  la parte física, psíquica y la emocional.

Estuvimos  un total de diez horas y fue todo muy intenso, pues los participantes mostraban mucho interés en esto de aprovechar al máximo los recursos propios.
Una de las dinámicas más novedosas fue la de "los depósitos de gasolina". Se trataba de supervisar cuánto nos dedicamos a los demás, cuánto recibimos de ellos, y cuánto nos damos a nosotros mismos. Imposible hacer trampa, pues la "reserva de gasolina" (que equivale a las dolencias psicosomáticas que padecemos: dolores de cabeza, musculares, vértigos, etc.) indicaba cuánto nos dejamos de lado y no nos atendemos a nosotros mismos. Como dice Fidel Delgado, "después de dar de sí hay que saber dar de no". osea, cuidarnos para poder cuidar.

También realizamos el "círculo de la vida", una auténtica metáfora actuacional de cómo tomamos lo que la vida nos da, cómo lo soltamos, y entre medio, qué hacemos con ello. Aquí están la mayoría de los asistentes al final del curso, con el reciclaje terminado... 

Enhorabuena a todos!

lunes, 29 de septiembre de 2014

Ritos con conciencia

En uno de los muchos pueblos marineros que hay en Galicia, el otro día daban una noticia peculiar. Se acababa de aprobar la celebración de bautizos civiles en el Ayuntamiento. Con tal motivo, salía en el periódico la foto de unos padres con su bebé, felices de haber inscrito a su hijo como un ciudadano más. Ahora todos los vecinos acogían al pequeño. La idea es estupenda. Pero, ¿por qué se le llama "bautizo civil" al empadronamiento de un recién nacido? Esta fue la pregunta que me hice.

Tuve que ir al origen del término lingüístico, primero al significado de "bautismo", y después de "civil". Luego, asociando los dos, me dí cuenta de lo importante que son las fiestas, los ritos de iniciación, los gestos sociales que señalan una nueva etapa en la vida de las personas. Pero sobre todo, la necesidad de compartir con los nuestros la alegría, en este caso, del nacimiento. Por lo visto también hay "primeras comuniones civiles", otra fiesta.
Ayer Encuentros con conciencia estuvo en una celebración. Había pocas personas, apenas veinte, y como no, reinaba la alegría: se trataba de una boda católica. Lo que llamaba la atención era cómo el ritual se iba realizando, a lo largo de toda la ceremonia, en su justa medida, como un indicador de conciencia, al igual que un faro indica dónde está la costa, pero el capitán del barco sabe que el faro no es el destino. En esta boda, los sacerdotes, padrinos, novios e invitados, estaban mucho más allá del rito, como el capitán. Todos y cada uno sabían su significado. Y veían la dirección del amor, con todas sus posibilidades de éxito y fracaso, si no se cuida.

Este estar "más allá del rito" dejó un poso de paz en el corazón de todos, que  todavía hoy, lo siento como un latido.

Desde aquí, les damos las gracias a los asistentes, por habernos hecho partícipes de esta celebración tan peculiar, tan en conciencia y en coherencia, un  lujo que no tiene precio.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

sábado, 13 de septiembre de 2014

Etiquetar versus humanizar

Uno de los grandes pensadores que tuvo la humanidad ha sido J. Krishnamurti. Además de sus escritos ahora podemos acceder a sus charlas transcritas al castellano, un lujo.
El otro día, a través de Facebook, me llegó un vídeo sobre el observador. Hablaba sobre lo que veíamos cuando observamos algo. Realmente me hizo pensar.
Decía que lo único que vemos cuando observamos son nuestras propias creencias, que son muchas veces prejuicios culturales, y no somos capaces de captar la realidad tal cual es. En nuestra ignorancia, estamos convencidos de que lo que vemos es así, pero solo es ignorancia.

Tomar conciencia de esto nos abriría la mente, ya que al principio veríamos lo mismo, pero sabiendo que siempre hay más. Por ejemplo, si observamos una hormiga, diferentes personas, el impacto visual en cada una es distinto. Quien la ve como “un bicho que ensucia las cosas”, no tendrá escrúpulos en pisarla. Sin embargo, para los estudiosos de los animales que saben son capaces de transportar, en su cabeza, hasta cincuenta veces su propio peso, y otras cosas, como su capacidad organizativa y de trabajo, les provoca admiración. Y ya no digamos para los budistas, que creen que el alma de la hormiga puede ser un antepasado, aquí el respeto es máximo. En fin, a mí me hizo pensar esto de las etiquetas que ponemos a las cosas y a las personas, en base a nuestro “bagaje creencial”. Porque si está estipulado socialmente,  una persona que tuvo cierta enfermedad, fue toxicómano, estuvo casada tres veces o cumplió su pena en la cárcel,… por poner unos ejemplos, por ello, ya lo tildamos de tuberculoso/a, drogadicto/a, promiscuo/a, o delincuente, para toda la vida. No es justo.
¿Cómo quitarnos nosotros mismos estos estigmas para ver a los demás más allá de lo que le ha acontecido en su vida? Sólo tomando conciencia.
Los terapeutas también caemos en esta trampa. Muchas veces he oído: “no hay nada que hacer, es un número 2 del Eneagrama y tiene la compulsión de dar”, o “tiene difícil solución, es Chicory en el sistema floral”, etc.
Las etiquetas reducen ridículamente la dimensión humana. El campo de la medicina es uno de los más afectados. Gran paradoja: se estudia para curar y se consigue una miopía del ser humano. La deformación profesional les lleva a hablar de “la cadera de la habitación 202”, con tal naturalidad, que hay un riesgo alto de que se olviden que “esa cadera rota” haya sido el soporte no solo de un cuerpo, sino de una familia entera, que también se ha desmoronado.

Observarnos cómo vemos lo que vemos. Este es el quid de la cuestión. Así lo explica Krishnamurti :